Aquí van pensamientos, reflexiones, ideas sugeridas por el mundo que me rodea .... para compartir [LauraCA]



martes, 12 de mayo de 2020

Crónica Quedar. 12 de mayo


¡Qué pasada hubiera sido que en mi adolescencia/juventud los colegas nos hubiéramos  reunido en cualquier momento y sin movernos de casa!. Aquellos eran otros tiempos y entonces quedar se hacía en firme, es decir, se quedaba con la pandilla de sábado a sábado, normalmente en la misma esquina, a la misma hora. No solía haber cambio de planes porque no era fácil organizar las cadenas de avisos.  El que iba, bien, el que no, pues también. El teléfono se usaba con mesura pues los padres estaban atentos para que no gastáramos y las llamadas eran breves por esa razón y porque normalmente eran escuchadas por el resto de la familia, y no era plan.
Desde hace ya tiempo, con los móviles y sus aplicaciones estamos localizados en todo momento y  nuestros contactos saben incluso si hemos o no leído sus mensajes instantáneos. Es fabuloso,  aunque a veces también cansa.  
En el Estado de Alarma, las quedadas por WhatsApp o Zoom nos están permitiendo quedar con los amigos y mantener conversaciones en grupo desde casa. Otra maravilla que está aliviando del aislamiento y casi nos hace creer que seguimos nuestras  vidas como si tal cosa.
Yo me pregunto si cuando pueda moverme sin normas ni fases volveré a ser capaz de arreglarme, salir de casa con antelación, coger el metro o el autobús, tragarme un atasco y algún empujón, quizá un chaparrón,   para  dedicar un rato a charlar en un bar con los amigos, para ir a un concierto o ver una exposición.  Me pregunto si volveré a ir de compras callejeando sin rumbo y mirando escaparates para al final encapricharme de algo que no necesito. ¿Merecerá la pena salir de casa si todo eso puedo hacerlo hoy en zapatillas y casi sin peinarme?
Quiero pensar que no, que no es lo mismo una reunión múltiple en videoconferencia que una charla alrededor de una mesa (¡los coros del cumpleaños feliz suenan fatal en la pantalla múltiple!);  que tocar un tejido o probarse unos zapatos añade gusto a las compras;  qué el teatro me gusta tanto porque es aquí y ahora, con su público concreto (aunque tosa), con sus carreras para no llegar tarde y la tertulia de comentarios a la salida. 
Me gustan muchas cosas de la vida, la vida de antes; también me están gustando algunos matices de la vida sin prisas, esta de ahora. Pero me propongo esforzarme para seguir tolerando las incomodidades del viaje, disfrutarlo si puedo elegir cuándo, dónde y cómo.

Hoy en España: 228.030  total diagnosticados, 26.920 muertos, 138.980 curados

lunes, 11 de mayo de 2020

Crónica Peluquerías. 11 de mayo


Las peluquerías -quizá porque se consideran territorio de predominio femenino- han sido objeto de numerosísimos memes durante estas ¡8 semanas! de confinamiento. En el primer Estado de Alarma, allá por el 14 de marzo, fueron clasificadas servicio esencial y podían estar abiertas. No parecía sensato y el Gobierno rectificó enseguida, pero las bromas ya habían invadido las redes. Por aquel entonces, aún estábamos para bromas. Poco después nos dimos cuenta de que los tintes se apagaban, los flequillos se desigualaban y las videoconferencias eran crudos testigos de nuestra desarreglada imagen. Nada podíamos hacer, salvo algunos apaños caseros con resultados digamos que, variados.

Hace 10 días se autorizó -con limitaciones de aforo, obligatoriedad de uso mascarillas, etc.- la apertura de las pelus.  Tras reservar  hora,  me he plantado esta mañana en mi peluquería de siempre, en mi barrio. Lo cierto es que esperaba una situación tipo película de Almodóvar, con algún absurdo que después pudiera contar aquí. Pero no, todas, tanto peluqueras como clientas (3 por el aforo) no hemos  dejado de hablar de lo mismo, el confinamiento. Y como no, hemos visitado los mismos lugares comunes y manifestado la resignación ya habitual. Algunas estaban más asustadas, otras menos. Había quien se declaraba estricta cumplidora de las normas y también la se mostraba un poco más desafiante permitiéndose alguna acción “fuera de la ley” como salir a correr unos minutos antes de las ocho o invitar a sus hermanas a cenar a su casa (de tapadillo).   
La verdad es que salvo el tema, que ya cansa un poco, y que no había revistas de cotilleo, me he sentido igual que siempre y sin sensación de riesgo. También como siempre, estaba deseando acabar y pasar cuanto antes el mal trago de  mirarme al espejo con los pelos a medias. Al salir, de nuevo tenía ganas de refugio en casa, porque la mascarilla es verdaderamente antipática y de ninguna forma se integra en el paisaje cotidiano.
Y un bravo para mis peluqueras de siempre, animosas y dispuestas, reinventándose con sus batas, los guantes, la lejía y demás artilugios. Apenas han recibido instrucciones, pero ahí están, otra vez al pie del cañón, aguantándonos y poniéndonos guapas.
Hoy en España: 227.426  total diagnosticados, 26.744 muertos, 137.139 curados

domingo, 10 de mayo de 2020

Crónica Mayores. 10 de mayo


Cuando algunos de nosotros éramos pequeños, las residencias de ancianos se llamaban asilos y los mayores eran viejos. Los asilos eran lugares terribles donde acababan sus días quieres no tenían a nadie o simplemente nadie los quería. Cuidar a los padres ancianos, en España, era una obligación natural de la familia, concretamente de las hijas. Con el tiempo, las hijas empezaron a trabajar, las casas de las ciudades encogieron y los asilos devinieron en residencias razonablemente decentes para  acoger a la que pasó a llamarse tercera edad.
Estos días en los que he escrito de cosas tan diferentes, he evitado el tema de los mayores. Lo he hecho conscientemente y  por diversas razones. Una de ellas, porque me sonroja pensar que en un país que calificamos como desarrollado, se nos hayan muerto a chorros los abuelos a causa del Covid. Otra, porque no son pocos los casos dramáticos que conocemos de primera mano: los padres de una amiga cada día más ajenos a la realidad que no entienden por qué no pueden salir y nadie les visita; la abuela de un sobrino que muere sola y callada por el alzhéimer en la residencia; la señora que no puede salir de su habitación, en su propia casa, para evitar el contagio; los funerales sin duelo; la enfermedad a solas. Ha habido de todo y para todos.
Dudo que  entre los muchos propósitos de enmienda que ahora nos hacemos se incluya  una sincera y rigurosa revisión del tema mayores. A la generación actual del grupo de riesgo -la que resistió, esta sí, un convulsivo siglo XX- le debemos al menos dos cosas: explicaciones y soluciones.
¿Cómo es posible que los empleados de las residencias se hayan visto solos y sin medios ante una crisis sanitaria global?¿Estarán los mayores en los programas electorales y en los debates de nuestros parlamentos?
Los ancianos, los mayores, los viejos, han aprendido a la fuerza a hablar por videoconferencia con sus hijos y sus nietos. Y  ha sido precioso durante breves instantes; pero lo virtual no es suficiente. No tiene sentido una vida en casa, sin visitas, donde desde una televisión  te miran y te  gritan: ¡COVID, CORONAVIRUS, PELIGRO, CONTAGIO, UVI, MUERTE, GRUPO DE RIESGO, NO SALGAS!. Los mayores han acatado, pero han sufrido y se han asustado. Y se nota en sus andares, cada vez más torpes.
Empiezan a salir (con horario, en las ciudades) y,  poco a poco, nos volvemos a aproximar a ellos. “Mira abuela, yo estoy bien y  tú también, así que me importa un bledo la distancia social y te voy a dar un abrazo”.  Eso es lo que hemos hecho este fin de semana con nuestra anciana. Y ha sido como regar una planta, creo que ha florecido un poquito.
Hoy en España: 224.390  total diagnosticados, 26.621 muertos, 136.166 curados

viernes, 8 de mayo de 2020

Crónica Mujeres con huella. 8 de mayo.

Estoy acabando el libro Sharp. The Women Who Made an Art of Having an Opinion. No pretendo, no podría ni queriendo, resumir este análisis de la vida y obra de diez intelectuales del siglo XX. Todas mujeres y todas trascendentes por su originalidad y profundidad. Se trata de: Dorothy Parker, Rebecca West, Hannah Arendt, Mary McCarthy, Susan Sontag, Pauline Kael, Joan Didion, Nora Ephron, Renata Adler, and Janet Malcolm. Muchas hasta ahora desconocidas para mí.
Revivir con cada una de ellas la evolución del pensamiento en el siglo XX ha despertado mi  admiración. Por una parte, términos como feminismo (sufragistas), totalitarismos, camp, pluralismo, sexismo, racismo, existencialismo y muchos otros se popularizaron entonces. Los hemos asimilado como si hubieran estado aquí siempre, pero tuvieron un principio y cada una de estas mujeres tuvo algo que ver respecto a su  difusión.
Resulta que mientras en España andábamos con mantilla y peineta en las procesiones, algunas mujeres de otros países como Alemania, Francia o Estados Unidos, llegaban a la Universidad, disfrutaban de libertades masculinas y, sobre todo, pensaban de forma independiente. Las que protagonizan este libro, además, escribían con agudeza. Lo hacían para expresarse, para ganarse la vida y también para trascender.
Es curioso recordar el enorme alcance que tuvieron las revistas a lo largo del siglo XX. No soy “nativa digital” y he vivido mucho en tiempos analógicos, pero ya casi había olvidado la fuerza  que hasta no hace tanto tiempo tenía la letra impresa. Y he descubierto en Sharp publicaciones como  Harper’s, The New York Review of Books, The Partisan Review, Esquire y hasta Vogue, que reunían  la flor y la nata del arte, el pensamiento y la literatura. Su público las leía con lupa porque lo que en estas y otras revistas  se publicaba no eran tuits ni ocurrencias sino textos meditados y cuidados que, a veces, cambiaban el mundo. Los intelectuales publicaban y detrás llegaban las críticas  o las aprobaciones de sus colegas. A veces, el eco de sus palabras se escuchaba más lejos de lo que imaginaban.
Los textos que escribían estas mujeres  se escudriñaban a través de filtros bien diferentes a  los que se aplicaban a los hombres.  Para algunas, ser a la vez guapas e inteligentes  constituiría un problema añadido que les pasaría  altas facturas emocionales y profesionales. En algunos casos como el de  Susan Sontag, lograr ser escuchada y respetada  siendo atractiva, aún sin quererlo,  tuvo mucho mérito; al mismo tiempo también tuvo algo que ver con la popularidad que alcanzó en Estados Unidos y en todo el mundo.  
Otro de los aspectos destacables de estas mujeres, de sus vidas y obras es la tenacidad de cada una de ellas respecto a tener opinión y difundirla en medios escritos. Encontraron todo tipo de barreras, unas se las ponían los hombres, otras las mismas mujeres, pero de alguna forma lograronsortearlas. Y aquí estamos hoy NOSOTRAS, debiéndoles mucho,  sin saberlo.  

Hoy en España: 222.857  total diagnosticados, 26.299 muertos, 131.148 curados

jueves, 7 de mayo de 2020

Crónica Hogares. 7 de mayo


Entre las infinitas reflexiones sobre “el después”,  llamó mi atención el artículo “Se buscan parejas estables”, de Eva Illouz, EL PAÍS (3 de mayo). Me hizo pensar en el gastado concepto de hogar. Está claro que, tanto antes como después del confinamiento anti Covid, no existen hogares idénticos. Cada persona determina la dinámica del hogar que habita. Aún clasificados en hogares unipersonales, familiares, de acogida, de amigos, de socios, de estudiantes, de compañeros de trabajo, etc., cada individuo imprimirá al techo que le acoge unas cualidades únicas e irrepetibles. Pero en esta diversidad irrefutable encuentro un denominador común  anterior al #quedateencasa. Me refiero a que, antes, en cada hogar, coincidían dos conceptos que, en términos  Barrio Sésamo, resumiríamos como DENTRO y FUERA, es decir,  cómo somos, “dentro de casa” y “fuera de casa”.
Salvo alguna que otra rara avis que decide no salir nunca, lo universal es entender el hogar como ese lugar que te resguarda y donde descansas, sin maquillaje, para, después, salir. Lo harás para conseguir alimento, para encontrar amor, para conocer, para gustar, para reír, también para sufrir y maldecir, para lo que te dé la gana.
Me pregunto cómo habremos cambiado sujetos al cobijo del hogar, sin salir con libertad durante más de 50 días. En el artículo de Eva Illouz se habla de las probables diferencias entre los confinamientos en  pareja, en solitario o en familia. Habrá infinitas situaciones, pero se me ocurren algunas. 
Quizá algunas parejas hayan pasado, por primera vez, más de 72 horas sin separarse y descubran  que no se soportan; pero también podría ser que, pasada una semana, y otra y otra, encuentren un ritmo de convivencia fluido, inesperado e incluso envidiable. Seguro que algunos niños nunca habían disfrutado tanto de sus padres, a lo mejor hasta han abusado de la situación para tiranizarlos un poquito ¿Cuándo se les presentará otra ocasión de tener a mamá y a papá siempre a mano?. Podría ser que algunos misántropos recalcitrantes hubieran corregido un poco su aversión social echando de menos a sus semejantes, pero también sería factible que ahora tengan aún más claro que su opción es aislarse. Imagino pisos compartidos por estudiantes en una ciudad diferente a la de origen, convertidos por “causas ajenas a su voluntad” en familias, bien o mal avenidas. Conozco casos de personas literalmente atrapadas en hogares ajenos porque el estado de alarma les pilló de visita, que vivieron como un infierno los  primeros días para después confesar que no estuvo tan mal y que se acostumbraron.
Mi sensación es que no pocos hemos estado y seguimos bastante bien a la sombra de nuestros chiringuitos y que no va a ser fácil abandonarlos, sobre todo si tenemos que hacerlo con mascarilla y guantes (¡mis gafas se empaaaañan!). Pero lo natural es  salir y entrar. Y habrá de todo, unas veces se estará solo y otras compartiendo bullicio. En fin, sufriendo y disfrutando de todo lo que la incertidumbre de la vida nos depare. 

Hoy en España: 221.447  total diagnosticados, 26.070 muertos, 128.511 curados

miércoles, 6 de mayo de 2020

Crónica Trabajar, castigo divino. 6 de mayo


Se supone que trabajamos para cumplir la pena eterna que acataron nuestros primeros padres tras la expulsión del paraíso y que solo volveremos al tal paraíso cuando alcancemos el cielo o …  nos jubilemos.
Como todo el mundo, en mis ya muchos años de vida laboral he atravesado luces y sombras. Las luces quedan intactas en la memoria, las sombras se van aclarando de forma casi inexplicable hasta desaparecer conforme avanzamos. No se me ha olvidado cuando hace ya mucho, en uno de esos momentos en los que solo veía cuestas hacia arriba, le dije a mi amiga R: “lo dejo”. La cara con la que me respondió quedó para siempre grabada en mi retina y  acto seguido decidí: “no lo dejo”. ¡Qué regalo esa cara y qué satisfecha estoy de esa decisión! Porque las tormentas pasan y los problemas, en general, se van arreglando.
Hoy, con un horizonte de jubilación no inmediato pero mucho más cercano,  el trabajo adquiere para mí connotaciones cada vez más festejables. Me explico; si tu trabajo no te esclaviza -que entonces ya nos metemos en otra dimensión- trabajar está muy bien. Primero, ganas dinero e independencia. Segundo, te retas a ti mismo cada mañana para presentar tu lado profesional y salir airoso de las situaciones que se van presentando. Tercero, te encuentras y te relacionas “física y virtualmente” con muchas personas, no siempre iguales que tú, lo que alimentará tu tolerancia. Cuarto, cumples con horarios y normas, que aunque parezca un “contra” en lugar de un “pro”, no está nada mal como antídoto a la pereza (otro rasgo humano que nos viene de fábrica). Y mucho más.
Todas estas obviedades me vienen a la cabeza cuando pienso en dos colectivos que seguramente se incomodarán respecto a lo  que acabo de escribir. El primero, el de los desempleados quienes, con toda razón, pensarán ¡ya me gustaría a mí tener  ocasión de pensar si dejo o no  un trabajo,  o poder siquiera pararme a pensar en lo bueno o malo que es el empleo que tengo. Necesito el trabajo y punto!.
El segundo grupo se sitúa en la esquina opuesta, y es el de aquellos que aún conservando el hoy escaso y preciado empleo, lo desvirtúan quejándose (¡solo pienso en jubilarme!), echando la culpa a otros (¡ni idea, eso lo lleva fulanito!) o encogiéndose de hombros (¡no pienso hacer nada mientras no me lo manden!). Reciben un sueldo que creen merecer solo porque van a trabajar, pero por hacer, no les viene nada. ¿qué pasará cuando alguien se de cuenta de que estos días no han estado, tampoco han hecho, y no ha pasado nada? No estaría mal que en este grupo se hicieran algunas reflexiones.
Otra cosa es lo que pasa en Cádiz, donde dicen ¡Ay quillo, que  trabajar me parte el día! Yo me parto de risa con ellos
Hoy en España: 220.325  total diagnosticados, 25.857 muertos, 126.002 curados

martes, 5 de mayo de 2020

Crónica Una corazonada. 5 de mayo

El mundo se reactiva. Noto más movimiento en el trabajo, también en la calle. Los negocios que ayer abrían con timidez van reencontrándose, tanto a sí mismos como con los consumidores. Lo que quedó tapado y pendiente ¡hasta más ver! comienza poco a poco a aflorar. Otra vez, como movidos por los hilos invisibles del titiritero, la gente  actúa más o menos al unísono y tras el atracón callejero del fin de semana, toca no dilatar más la procrastinación de las obligaciones.

La llegada del  buen tiempo marca una especie de borrón y cuenta nueva. Se acabó  lamernos las heridas. Empezamos, nos reiniciamos y aunque sea con mascarilla, iremos a la peluquería, a la ferretería, a ver a los nuestros. Abriremos la agenda para revisar el mes de marzo… Ya es hora de retomar  todo aquello  que dejamos a medias (y no pocas veces encantados de la vida).
Y en este contexto, vislumbro que el fin de la pesadilla podría estar cerca.  Es pura especulación, no tengo ningún dato, pero se me ocurre que casi con la misma repentina violencia con la que detuvo el mundo,  el Covid desaparecerá de puntillas, antes de que nos demos cuenta. Me viene a la cabeza una imagen: caminas por la calle y llevas el paraguas abierto sin notar que hace unos segundos que dejó de llover y eres casi la única que no lo ha cerrado, ensimismada en tus pensamientos.
Como decía,  es sólo  intuición con lo que cuento para especular sobre la pronta desaparición del Covid y la casi vuelta a la vida de antes. Porque no veo en absoluto las mamparas en los bares, las salas de medición de temperatura en los hoteles, los cines y los teatros con sillas vacías separando espectadores… Pero si  creo que pronto los titiriteros moverán sus hilos motivados por otras actividades, aquellas que dan más dinero. 
Aquí va la apuesta. Esta vez, me encantaría tener razón y ganarla.
Hoy en España: 219.329  total diagnosticados, 25.613 muertos, 123.486 curados


lunes, 4 de mayo de 2020

Crónica The Rider. 4 de mayo



Si estos días tienen alguna ventaja es que hay tiempo para escoger películas diferentes. Esta semana hemos descubierto The Rider, dirigida por la china Chloé Zhao, de quien no sabía nada hasta ahora.  Que sea  una directora china, aunque formada en EEUU,  hace aún más sorprendente esta película del género Western contemporáneo, enfocada nada menos que en los Rodeos.
La película comienza con una escena un poco tétrica cuando el protagonista, un joven vaquero, se quita de la cabeza, a pelo,  unas grapas que evidencian una terrible herida. Imaginas que en segundos aparecerán los malos, los golpes, los tiros y demás aderezos de las pelis americanas. Y resulta que no, pues se trata de una historia diferente en un ambiente, el de la América profunda, que creías conocer pero que en esta película aparece sin adornos. Preciso: el joven Brady, que ha empezado a destacar en el mundo de los rodeos, en Dakota del Norte, acaba de sufrir un serio accidente al recibir la coz de un caballo bronco. Tendrá secuelas y aunque lo intenta, no podrá volver al mundo que adora y el único que conoce, el de los caballos en los rodeos.  Lo que le queda es un hogar destartalado, sin madre, con un padre fracasado y una hermana discapacitada.
Sus amigos son, como él, jóvenes sin recursos que aspiran a ser estrellas del rodeo. Su diversión es rememorar al calor de una hoguera sus pequeñas hazañas y las de sus héroes. Saben que cualquier día pueden sufrir el accidente fatal. Les acogen, al igual que a los caballos salvajes, el paisaje y los fantásticos cielos de Dakota. Pero a Brady nada le sonríe, solo su ingenua hermana pequeña.
Los personajes nos resultan extraños, porque así es el mundo que habitan, donde parece que el calendario se detuvo hace tiempo y sin embargo,  no pasó nada. De hecho,  no se sabe en qué década transcurre la acción; solo una pista, no hay móviles ¡qué gusto!. Pero se trata de personas normales porque  la directora  ha escogido no añadir las fórmulas inevitables del cine comercial, es decir, guapos/as, malvados/as, efectos especiales, violencia, sexo y final feliz. Por eso, cuando acaba la película sientes la agradable sensación de haber dedicado una hora y media a una historia que merecía la pena. Y te da que pensar. Por ejemplo, que el mundo que refleja esta película no podría ser detenido por un  Covid-19;  porque esta transcurre en  una realidad paralela donde no ha llegado, ni llegará nunca, la cultura de otros países, ni el bienestar, ni la protección social. El tío Sam solo les facilita comida basura y sueños caducados. 
Hoy en España: 218.011  total diagnosticados, 25.428 muertos, 121.343 curados

domingo, 3 de mayo de 2020

Crónica Cambio de armarios. 3 de mayo


Ayer, día 2 de mayo, se inició la primera fase del desconfinamiento. Aunque en el fondo de mi mente sabía que no me iba a gustar mucho la salida por franjas horarias, me armé de ingenuidad y a las 8 de la mañana estaba en la calle, junto a R, listos para un paseo tempranero. ¡Exactamente igual que otros cientos de personas quienes, cual caballos desbocados, salieron en zapatillas y mallas a pasear, correr y montar en bicicleta! Hacía calor,  bastante calor y la mascarilla me hacía moquear; las manos me sudaban dentro de los guantes de latex mientras mi humor se ensombrecía al no poder ahuyentar la desconfianza hacia mis semejantes. Uno pasaba jadeando a tu lado, otro se apartaba asustado al cruzarse contigo en la estrechez de una acera, otra se había cubierto cual guerrera del antifaz con capucha y anorak negros y también jadeaba. En resumen,  una hora de suspicacias y poca sensación de respirar aire libre. Terminé cortando unas flores silvestres y regresando al refugio para, aquí sí, respirar aliviada. Pensé, mañana habrá que madrugar más para evitar las apreturas,  pero hoy no he salido. Me he dado  el lujo de escoger quedarme en casa y no madrugar.
Y en casa he acometido la tediosa tarea del cambio de  armarios. Ha sido chocante recoger la ropa de invierno que dejara de usar allá por marzo. Y más aún preparar la ropa de verano. Me subí a unos tacones  con los que he llegado a bailar con entrega absoluta y estuve a punto de hacerme un esguince. ¡Tantas cosas se vuelven absurdas desde la perspectiva de la pandemia!. Otras, las que nos recuerdan momentos en compañía,  se tiñen de nostalgia.  Y a todo tendremos que sobreponernos, porque habrá que estar listos para lo que vengan. Hoy El País ha publicado nada menos que 75 textos de expertos y pensadores sobre   el futuro tras el coronavirus. He echado un vistazo a los enunciados buscando inspiración para estas líneas. Algunos me han parecido muy atractivos: Recuperar el vínculo intergeneracional (Harmut Rosa);   Organicemos una forma de vida más modesta (Slavov Zizek); Tiempos de explorarse a uno mismo (Laura Morán); Volver al sueño de la tribu (Gabriela Wiener); Hacia ciudades de quince minutos (Richard Sennett); Habrá más epidemias y serán más peligrosas (José María Martín Moreno) … No he leído ninguno. Me inquieta divisar lo que viene.

Hoy en España: 217.466  total diagnosticados*, 25.264 muertos, 118.902 curados

viernes, 1 de mayo de 2020

Crónica 1 de mayo. 1 de mayo


Como todos sabemos, el día 1 de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajador en casi todo el mundo. Hasta hoy, el 1 de mayo era un día  festivo con planes de primavera durante el que, de refilón y algo de cargo de conciencia,  la mayoría mirábamos en la tele las banderas rojas de las grandes manifestaciones sindicales.
El 1 de mayo de 2020 las calles están vacías y las manifestaciones  de los trabajadores son, como tantas otras cosas, ¡virtuales!. Mientras,  la televisión, escasa de banderas, hace recuento de contagios, victimas y … parados. El desastre es de tal calibre que nuestra vida (la de hace apenas 3 meses) nos parece un cuento de hadas. Tener trabajo es  (después de la salud) la mayor riqueza que uno pueda poseer o desear. Es una simpleza, sí,  pero es irrefutable.
Los datos económicos son como anuncios de neón en la oscuridad. Aunque solo los mires una décima de segundo, se quedan un buen rato brillando en tu retina. Y asustan. Una muestra:
Se espera una destrucción de casi dos millones de empleos en 2020 y una tasa de paro cercana al 19%. El PIB se reducirá en -9,2%, el consumo nacional -8,8%, las exportaciones -27,1% ...
No pocos de los trabajadores y sindicalistas que en 1886 salieron a la calle en Chicago reivindicando una jornada laboral de ocho horas perderían su trabajo e incluso su vida (hubo 5 condenados a muerte y multitud de heridos, despedidos, encarcelados e incluso torturados). Muchos avances y también muchas crisis, incluso perores que la actual, han afectado a los trabajadores desde entonces. Me quedo con la satisfacción de que al menos en la mayoría de los empleos se respeta la jornada de 8 horas que los valientes de Chicago reivindicaron.  
La novedad ”laboral” de la situación con Coronavirus es el teletrabajo, una novedad en muchos sectores que ha llegado para quedarse. Muchos directivos suspicaces pensaban que en cuanto ellos dejaran de mirar (controlar) los trabajadores en casa pondrían los pies sobre la mesa agarrados al mando a distancia o una cervecita.  Ahora resulta que no, que la mayoría es responsable y se está funcionando de forma bastante eficaz. Imagino que estará siendo duro para quienes necesitan aduladores y ayudantes siempre “a mano”. Tampoco serán amantes del teletrabajo los que usan “la oficina” como  coartada perfecta para llegar tarde a casa y decir que están tan cansados que no pueden ni cerrar la puerta del armario.  Yo me quedo con un mix: teletrabajo a ratos (si tienes una ventana con vistas) y oficina otros, que también allí nos concentramos, aportamos, hacemos amigos y hasta nos reímos. ¡Cómo cambian los tiempos!
Hoy en España: 215.216  total diagnosticados, 24.824 muertos, 114.678 curados




jueves, 30 de abril de 2020

Crónica Recapitulando. 30 de abril


En las videoconferencias con los amigos, cuando nos cansamos de hablar del Covid intercambiamos recomendaciones de series, películas, música y hasta tutoriales de fitness. En los periódicos, publican cada día algún destacado con sugerencias culturales. Por WhatsApp nos llegan generosas contribuciones de creadores de todas las artes y procedencias. 

Y ahora caigo en la cuenta de que no he  tomado nota de lo que veo, leo o escucho desde el 14 de marzo. A estas alturas, casi 50 días después,  va a ser difícil recapitular el  estos días de “consumo virtual”. Me propongo un rápido recuento, sabiendo que no he disfrutado ni de la mitad de las propuestas interesantes que ahora más que nunca están a nuestro alcance.  
Lo siguiente es, más o menos,  lo que recuerdo hasta el día de hoy:
  •  Descubriendo a Sorrentino. Traevocar la película La Grande Belleza  han ido llegando otras de sus obras:
Sus bandas sonoras: David Lang, Arvo Pärt, Zbigniew Preisner, Talking heads, …
o  Sus películas:
-L’oumo in piú.  Retazos brillantes pero no una peli memorable.
-Le conseguenze dell’amore. Rarita, con instantes bellos y desconcertantes.
-This must be the place. Muy buena, tiene de todo: fotografía, humor, música, actores, guion. Genial Sean Penn como protagonista.
-Youth. Magníficas imágenes y grandes actores (Michel Caine, Harvey Keitel). Música inspiradora.
-Il divo. Dedicada a los últimos años de la vida política de Julio Andreotti. Te pierdes un poco con la política italiana de los 80’ 90’ pero sin duda sorprendente. Toni Servillo caracterizado una vez más y  ‘enorme’.
o  Una serie: Silvio (y los otros). Dedicada a la retirada de Berlusconi antes de su última vuelta a la vida política. Tema Cerdeña y las chicas… Muy buena.

  •       Televisión
    •     Un programa en La 2 sobre construcciones romanas en la península ibérica. Lo he visto por casualidad un par de veces. Te engancha porque utilizan una infografía muy lograda y reconstruyen las obras de ingeniería romanas (acueductos, termas, alcantarillas…). Visitan  lugares prometedores para visitar cuando se pueda: Bílbilis, Bañales, Albarracín, Tiermes, Celia, Ampuria, Itálica…
    •    El resto, zapeo a lo tonto. Un poco cansada de ruedas de prensa y de ver a los presentadores en el salón de su casa…

  •    Series:
El bazar  de la caridad. Francesa. Romántica.  Ambientación parisina de principios de siglo XX y poco más. Entretiene.
o Peaky blinders.  Ultima temporada. Igual de violenta que las otras…. Pero siempre atractiva recreando el ambiente industrial y las corrupciones de Birmingham en años 30 y 40. Mucho whisky.
o Malviviendo. Serie en YouTube amateur. Del género “nuevo cine quinqui”. Te partes con los jóvenes que recrean un barrio super marginal sevillano.  No apta para “gente de bien”.
o Unorthodox. La serie de moda protagonizada por una joven que logra escapar del “gheto” ultraortodoxo de los judíos de Nueva York. Se hace corta quizá porque no conocíamos ese mundo donde, todavía hoy,  las mujeres son propiedad y las familias una prisión.
o  Outlander. El año 2019 lo dediqué casi entero a leer los libros de Diana Gabaldon. Sus aventuras en el siglo XVIII me engancharon por completo. Aunque  sé de qué trata, no he podido sustraerme a la última temporada en tv.
o  The Good fight. Otra de mis series favoritas. Diane, la protagonista cada día más irreverente y con más personalidad en el mundo de los super abogados de Chicago.

  •         Cine:
o  Train to Busan. Una coreana de zombis… no tengo palabras.
o Cold War. Una polaca ambientada en los 50’. Amores imposibles en la guerra fría. En blanco y negro. No me dejará huella pero tiene escenas interesantes.
o La sombra del pasado. Alemana. Una de las mil historias de vidas marcadas por el nazismo en Alemania. La de un niño artista. Interesante.
o El último acto. La retirada de Shakespeare a su ciudad natal para jubilarse. Un aspecto desconocido del gran dramaturgo que aquí es un señor normal. Me gustó.
o Tolkien. ¿Cómo surgió el mundo el Señor de los Anillos? ¿Y el lenguaje Elfo? Nos lo cuentan, en mi opinión de forma magistral, a través de la infancia y la juventud de Tolkien. Inglesa.

  •         Documentales
o Cholitas. La subida al Aconcagua de unas mujeres bolivianas. Entrañables, cada una de ellas. Una visión diferente del montañismo.
o El palmar de Troya. Increíble que fuera cierto y que esta secta existiera delante de nuestras narices. Yo la recuerdo de entonces. Ver las imágenes de los años 70 en blanco y negro y las declaraciones de los testigos me ha resultado incómodo. Que tiempos tan casposos.

  •          Lecturas:
o  Fortunata y Jacinta. Galdós Nada que añadir.
o  Becoming de Michell Obama. Ya lo conté.
o Sharp: The Women Who Made an Art of Having an Opinion. Una recopilación de la vidas literaria de mujeres intelectuales del siglo XX en Estados Unidos.Todas rompedoras. Demasiado especializado, a algunas no las conocía. Me ha interesado la historia de Hannah Arendt y la de Mary McCarthy.
o Días de llamas, de Juan Iturralde. Una historia en Madrid en los primeros días de la guerra civil española. Muy dura, como no podía ser de otra forma. Un punto de vista nuevo (el protagonista está en un garaje, retenido por los republicanos y espera que le den el paseíllo…)
o Temporada de Avispas, Elisa Ferrer. Premio Nadal. Escuche una recomendación en la radio. Flojilla.

  •         En forma con:
Sientete joven, es el canal de Youtube de María Martinez. Al principio me irritaba su voz. Ahora estoy con ella casi todos los días. Me está poniendo en forma y le he cogido cariño.
o Pilates. Mi profe Elena y Amaiafit (Youtube)
o Algunas clases de yoga en directo de la empresa de R.
o Y bailando Gaga con Ohad Naharin. Gaga Dancing Lesson 1. En youtube.

Hoy en España: 213.435  total diagnosticados*, 24.543 muertos, 112.050 curados


miércoles, 29 de abril de 2020

Crónica Resiliencia. 29 de abril

A todos nos pasa, aprendemos hoy una palabra y mañana la leemos  y  la escuchamos como si la conociéramos de toda la vida. A mí me ha pasado con Resiliencia.
Según el DRAE:
1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
Creo que hasta ahora yo nunca había pronunciado “resiliencia”.
Me chocó que Michelle Obama la utilizara a menudo en sus memorias, tanto  para definirse a sí misma como al grupo social de afroamericanos en EEUU. Aprendí con ella que calificar a alguien como resiliente era positivo pues destacaba la capacidad de ciertas personas para sobreponerse a las adversidades y dar lo mejor de uno mismo.
Con el recién estrenado concepto de resiliencia en mi retina,  el titular “La paradoja griega: cómo el país que lo tenía todo en contra ha logrado contener el covid” (El Confidencial, 23/04/2020) llama mi  atención. Resulta que Grecia, el hermano pobre y desastrado de la UE, está demostrando que no hace falta ser una gran potencia económica como Alemania para librar con éxito la batalla contra el Covid-19. El Gobierno griego estuvo atento a sus vecinos y en cuanto vio sus barbas cortar ... tomó rápidamente serias medidas de distanciamiento e informó a la población. Los ciudadanos reaccionaron con obediencia; también estuvo a la altura  el partido en la oposición, con Alexis Tsipras a la cabeza, que asumió desde el principio una postura de apoyo sin ahorrar, incluso, elogios en público a la gestión de sus rivales.
¿Cómo es posible? ¿No es Grecia otro de los descuidados y derrochadores países del sur que tan mal se portan? En España estamos tristemente acostumbrados a ser uno de los farolillos rojos de la UE, pero también a tener compañeros de viaje, como Grecia, con quienes compartir los malos resultados en los rankings. Pero esta vez no,  España ha pasado a los puestos de cabeza del horror pero Grecia no está a nuestro lado.
Dicen que la receta griega no ha sido ni la coreana ni la alemana. Grecia nunca hubiera podido aplicar una estrategia desde la solidez económica  y tecnológica de Alemania o Corea del Sur. Conocedor de sus debilidades, entre ellas la fragilidad de su sistema sanitario, el Gobierno reaccionó pronto  sacando lo máximo de lo poco con lo que contaba. Se lo explicó a los ciudadanos y estos lo entendieron, actuando con dos valores tan  intangibles como en esta ocasión eficaces: disciplina y resiliencia.
La primera era imprescindible, pues se trataba de acatar medidas durísimas cuando el peligro era sólo un fantasma (visitaba a China y algo a Italia, pero aún no le habían visto la cara en Grecia). La segunda,  la resiliencia,  una cualidad recién y dolorosamente adquirida, pues alude a la capacidad que han demostrado los griegos para rehacerse tras la crisis económica que casi se los lleva por delante hace diez años.
Deben sentirse medio bien ahora en Grecia. Su resiliencia es sin duda una buena lección para los que desde el otro lado del mediterráneo contemplamos  como está fallando nuestro sistema. Para los griegos esto va de epopeya. Para nosotros de opereta. Pena.

Hoy en España: 212.917  total diagnosticados*, 24.275 muertos, 108.947 curados
Hoy en Grecia: 2.566 diagnosticados, 138 muertos, 577 curados
*Han cambiado los recuentos de contagiados y ahora se basan en los confirmados por test PCR.

martes, 28 de abril de 2020

Crónica Desconfinamiento. 28 de abril


Intencionadamente, por superstición,  he intentado no mencionar  el día después en estas crónicas. Si me entretengo a pensar en cuándo y  cómo será el desconfinamiento (otro vocablo para la colección) seguro que me abandona la calma para perderse en la espiral de los supuestos. No me apetece sufrir por especulaciones, mías o de otros, pero estos días ha comenzado a subir el volumen del “ruido” y ya parece inevitable pensar hacia fuera.
Es curioso, junto con las hipótesis sobre el “después” empiezan a perfilarse ciertos comportamientos entre la población confinada. Mientras muchos, desolados, intentan reaccionar ante una posible, o ya confirmada, pérdida de empleo, y otros, destrozados,  tienen aún pendiente una despedida y un duelo,   algunos se centran ya en los nuevos negocios. 
Se me ocurre que las empresas de comunicación no dejarán de recibir encargos para remodelar los menajes post Covid, o que los fabricantes de mamparas, mascarillas, máquinas de ozono, líquidos desinfectantes o  guantes, estarán planificando sus respuestas a la inesperada demanda en crecimiento. Son las primeras secuelas directas de esta crisis, y junto a ellas, otras, secundarias pero interesantes. Por ejemplo, parece que en Francia se han incrementado de forma espectacular las búsquedas y compras de casas aisladas en las afueras de las ciudades. Las miradas se han vuelto hacia la naturaleza y con ella se vislumbran también actividades de ocio diferentes. Si no podemos ir al futbol, ni al museo, ni subir a la torre Eiffel, vayamos a reconquistar los prados, respiremos.
El creciente deseo de huir de las ciudades me preocupa. Si millones de individuos descubren de pronto la naturaleza que hasta ayer  ignoraban y despreciaban, pero sin cambiar sus hábitos ni su esencia destructiva,  solo puedo imaginar lo peor: invasión y devastación ¡Socorro! Puede que la humanidad aún esté noqueada por un virus, pero sabemos que no se dará  descanso hasta que vuelva a enseñorearse sobre el planeta, (pobrecillo).
En resumidas cuentas, ahora  no quiero ni imaginar el reencuentro con las masas enloquecidas por llegar, en coche,  a los paisajes tranquilos. Solo se me ocurre seguir entrenado para subir un poco más alto en las montañas,  donde no nos alcancen.  

Hoy en España: 210.773  total diagnosticados*, 23.822 muertos, 102.548 curados
*Han cambiado los recuentos de contagiados y ahora se basan en los confirmados por test PCR.


lunes, 27 de abril de 2020

Crónica Rencor social.27 de abril


Otro palabro que añado a la lista de esta temporada enlatada: rencor social. Creo que ya lo había intuido y comentado con otras palabras en alguna crónica anterior. Ahora lo leo en un artículo muy entretenido de Iñigo Domínguez  en El País [https://elpais.com/sociedad/2020-04-26/padres-disuelvanse.html] cuando hace referencia a los oscuros sentimientos que en algunos provoca la continua exhibición online de los hogares donde transcurren los confinamientos. Al parecer, el odio social lo avivan   quienes obedecen el #quedate en casa desde el jardín, las vistas al mar de su  apartamento  o   una pequeña y soleada terraza. El odio social también lo incitan desde ayer los padres que graban y difunden un video de sus niños en patinete, por no hablar de los ya cansinos dueños de perros. ¡Así cualquiera!, pensamos los mirones, al tiempo que  husmeamos en los salones de quienes “se lo montan”.  A veces, hasta juzgamos su gusto decorativo. El otro día me reía con mis amigas al ver las cortinas “de cuarto de estar inglés” que enmarcaban la actuación, soberbia por cierto, de Mick Jagger en una contribución solidaria de The Rolling Stones.
En fin, pequeñas e inevitables miserias humanas. El experimento del confinamiento pone de manifiesto, y subraya, lo que sabemos de sobra: no hay, ni habrá, denominador común. En nuestra vida “anterior” tampoco, pero al menos se nos permitía interactuar sin enseñar las cortinas. Porque la casa era nuestro refugio y salvo youtubers e influencers, no estábamos habituados a abrirlo como si tal cosa, en zapatillas y a gente extraña. 
Salir a la calle tenía sus riesgos, pero a la vez nos daba herramientas para ser nosotros mismos, sin necesidad de mostrar el escenario  de nuestro salón. La ciudad nació para acoger, proteger, unificar, distribuir, comunicar,  intercambiar e incluso homogeneizar. También para disfrutar del anonimato … y la echamos mucho de menos. Lo que empezamos a echar de más son las actitudes cotillas y envidiosas que tanto trastocan la convivencia. Que salga quién pueda y cómo quiera  pero,  por favor, que cada uno haga lo mejor con aquello que tiene. Y,  ante todo, respeto.
Hoy en España: 238.140 contagiados, 23.521 muertos, 100.085 curados