Aquí van pensamientos, reflexiones, ideas sugeridas por el mundo que me rodea .... para compartir [LauraCA]



viernes, 16 de junio de 2023

Producciones “Gotas de Teatro” presenta…

                                                             

 

El poeta Horacio (65 a.C.-8 a.C.), anunciando que “De vez en cuando hay que echar en la copa de la vida unas gotas de locura”; el saborcillo dulce y burlón que deja la lectura de la obra de teatro “La hora de la fantasía”, de Anna Bonacci (Roma, 1892-Falconara Marittima, 1981); unas fotos en blanco y negro esparcidas, boca abajo, sobre la mesa; seis mujeres curiosas, amantes del teatro, la vida y sus derivadas. 

Todo eso y algo más se mezclaba en la propuesta que la actriz y profesora de teatro, Luisa Armenteros,  nos lanzó,  allá por el mes de noviembre del 2022:  “Josefina, Laura, Nines, Rosa, Mercedes, Paz: vamos a fantasear y vamos a divertirnos; vamos a concebir y a ejecutar un juego escénico, un ejercicio teatral”.

¿Cómo?

Primer paso.  Escogimos, a ciegas, una foto cada una. El azar dictó que cada foto y la mujer que desde ella nos miraba se aposentara en nuestras cabezas durante un buena temporada, pues  la primera tarea consistía, ni más ni menos, que en darles vida, en escribir un relato representable. “Más adelante veremos como damos sentido a esos seis textos, agrupándolos en una sola pieza” explicó Luisa. Escudriñamos entonces cada foto, buscando la inspiración que nos ayudara a descubrir un momento crucial para su protagonista, uno de esos que suceden en apenas un instante o un rato, pero que, estupendamente, te cambian la vida. Y así, no sin poco esfuerzo, nacieron Catherine, Francisca, Luz, Olivia, Julia y Ludmila, convertidas en personajes, protagonistas de diferentes historias y circunstancias. ¡A jugar!

Segundo paso: lectura en alto de los monólogos. Habíamos mantenido en secreto la historia que cada una había imaginado, para disfrutar la sorpresa del nacimiento de esos seis personajes y  avanzar a una nueva dimensión: la interpretación. Porque lo que Luisa nos propone es otra voltereta: intercambiar los roles  para que cada una interprete el monólogo escrito por otra. Toca zambullirse en una historia ajena; leer y releer el texto, mirar la foto, imaginar y desentrañar la vida o las vidas que ahí se esconden. Todas sabemos leer y mirar, claro, pero ahora aprenderíamos a colorear la foto en blanco y negro de las mujeres que acabábamos de  conocer.

Y comprendemos entonces que en el ejercicio de la interpretación no basta con memorizar - inevitable e indiscutible tarea – pues  será necesario penetrar en las palabras, entender los guiños y  las insinuaciones del texto, despegarnos de las ideas propias y hasta de algunos prejuicios tontos que aún sin querer todas acarreamos ¿Qué no te imaginabas a una señora adinerada haciendo travesuras? Juega con ella, llévala lejos ¿Qué te cuesta ponerte en la piel de una adolescente enamorada? Igual podías recodar tu primer beso y poner cara a ese guapo chico que ahora te corteja ¿Qué tu chica parece desconsolada y más triste que un ajo puerro? Pues a darle brío y más bravura ¿Qué tu personaje viaja de Chamartín a Parla y no a París? Te aguantas y disfrutas del paisaje ¿Qué no te ves hablando con un perro, que encima se llama Botán? Saca tu rabia, disfruta de la energía de una mujer luchadora ¿Qué no acabas de hilar el mensaje de una niña idealista? A ponerte las coletas y a salvar el mundo.

Ya tenemos los textos y vamos conociendo a  nuestras heroínas; seguimos construyendo el juego teatral.

Tercer paso: cada autora selecciona  una música y escribe unas líneas a modo de presentación de su personaje. Pero ¿cómo los ligamos? ¿cómo hacemos para fundir seis textos en un conjunto equilibrado, inteligible y atractivo? Luisa nos recuerda que el teatro requiere, para llegar a serlo, un público que lo contemple, y al público hay que llegar. Con esa condición nos ponemos en marcha.  

El proceso de escoger el título de una pieza que tiene seis cabezas (autoras) ocupará varios ratos y hasta acalorados debates. Dimos varias vueltas en el hiperespacio sin buenos resultados, para al final descubrir que lo teníamos delante. Sí, ahí estaban las “gotas”, las que con algo de locura Horacio desea que echemos en la copa de la vida y ahí estaba también la “fantasía” con la que nos hizo jugar Anna Bonacci.

¡Eureka! “Gotas de fantasía”, tal cual, sencillo, directo, atractivo. Tenemos que contárselo al público.

Cuarto paso: ensayar una  improvisación a modo de  preámbulo del ejercicio teatral ya bautizado. Probamos: todas en escena, comentando nuestro juego, nuestras fotos, nuestras mujeres. No funciona. Nos falta chispa, no hay espontaneidad ni disfrutamos del goce de la improvisación.  Mejor un texto que elimine este riesgo. Será el que finalmente Luisa nos proponga. Lo expondremos entre todas, frase a frase, narrando como cada una de las seis mujeres de las fotos, que ya son nuestras mujeres, se enfrenta a su particular viaje de fantasía. “Son mujeres con poca …. O mucha vida…. Mujeres que deciden contar”.

Y hay más, llega la hora de organizar, mejor dicho, inventar un espacio escénico en el sótano de la Biblioteca pública Miguel Delibes.  Así, montamos una acogedora  iluminación ajustada  con linternas, focos de discoteca y lámparas de casa; acoplamos el sonido de nuestros sencillos altavoces; planteamos la proyección de las fotos apoyada en una papelera; componemos el atrezo de cada personajes sacando trapitos, fotos, estuches, bolsos y hasta hueveras de nuestros trasteros… ¡Qué divertido descubrir errores, aciertos y soluciones para conformar con autosuficiencia una digna propuesta!

Y la traca final: ya tenemos la pieza, ahora hay que levantarla: es obligado y esencial  ensayar y fijar  los movimientos en escena. No basta con sabernos los textos,  no es suficiente el ensayo individual en casa. ¿Habéis pensado que es necesario dominar las entradas y las salidas de autoras e intérpretes en coordinación con la música y las imágenes? ¿Qué tenéis que colocar como si de una coreografía se tratara la mesa y las sillas, poner y quitar atrezos, entrar y salir? Nos recordará Luisa.

 La verdad es que no lo habíamos pensado mucho, y claro, se notó, vaya que si se notó en los primeros ensayos, y en los segundos, y en los... Allí cada una se olvidaba de una frase,  de una silla, de un gesto… en fin, un pequeño desbarajuste que asumimos como una nueva lección, una más, que certificada  lo complejo y laborioso que es poner en pie, en escena,  hasta la más humilde práctica teatral.

Y llegó la hora, haríamos -en la intimidad, es decir, sin invitados y asumiendo nosotras, también, el papel de público- un único pase  en la Biblioteca Miguel Delibes . “Arriba el telón” hubiéramos dicho si de telón hubiéramos dispuesto.

Luisa nos pidió energía, ganas de jugar y alegría.  ¡Vamos a divertirnos!

Lo intentamos, nos concentramos, interpretamos sin “blancos” y, sobre todo … disfrutamos ¿Qué más se puede pedir? ¿Quizá unos aplausos?

Pues hubo aplausos; los de un reducidísimo público que en el último instante apareció en la Biblioteca y se apuntó a jugar con nosotras. Pura fantasía.



jueves, 16 de febrero de 2023

Señoras ¿Salimos esta tarde?

En mi ciudad, a eso de las seis de la tarde, cada día,  acontece un peculiar fenómeno: las mujeres maduras  salen, en tromba, a la calle. Van al teatro, a ver una exposición, a la presentación de un libro, a visitar a un enfermo, o a los nietos, a merendar con las amigas, a pasear, de compras, a pilates o yoga, a clases de sevillanas, a verse con su amado/a, a aprender inglés, a cursos de política internacional, al taller de acuarela, a la universidad de mayores… a lo que les da la gana.

Salen de casa, algunas aún se abrigan con sus ya anticuados visones, otras lucen gafas de diseño y pelos azules, aquellas se ajustan los leggins y disfrutan del confort de sus zapatillas deportivas. Son muchas, son mujeres, son veteranas, pudieran parecer similares, cortadas por el mismo patrón con ligeras variaciones, pero si nos acercamos un poco, si nos deshacemos siquiera un rato de nuestras ideas y prejuicios, observaremos que son muchas personas, cada una de ellas única e inimitable. Yo diría que, en muchos casos, son interesantes. Atesoran pasado, disfrutan del presente y sueñan su futuro.

Pienso esto ya incluida en ese grupo de las mujeres de mi ciudad que salimos por la tarde,  a nuestras cosas; vamos contentas, ilusionadas, apasionadas con la libertad que nos brinda la edad y la ciudad. Y reflexiono sobre ello tras observar, en algunos sucesos cotidianos, el denominador común con el que algunos ciudadanos (tanto hombres como mujeres) nos prejuzgan, y nos tratan. Se trata de un prisma deformante que permite deducir que, como somos mayores, somos, en consecuencia,  cargantes, ignorantes, trasnochadas, soporíferas, cuentistas y aburridas; diríamos que nos hemos vuelto semitransparentes. Nos conciben pertenecientes a una especie denominada “abuelas”; que sí, algo piensan, algunas son majas, cocinan bien, nos cuidan, las queremos, pero se han quedado un pelín anticuadas: llevan monedero y dicen cosas como ”he ido al Pryca”, “no veo de cerca” o “de qué va eso del metaverso”. Hay caricatura en estos enfoques.  

Lo pienso como testigo de algunas anécdotas recientes donde los “contrarios” me llamaban, o llamaban a otras,  “señora” y no precisamente con el tono educado con el que un francés dice Madame, sino con una entonación especial ¿La escucháis? Algo así como ‘seññoora’, entendiéndose en el tono cierta condescendencia trufada de una contenida hostilidad. Algo así como: “pero  ‘seññoora’, si es que no se entera, me está irritando y no tengo tiempo de explicarle de qué va esto. Sí, me está usted tocando las narices diciéndome que lo que hago no está bien hecho; pero ¿Quién se cree usted que es para recordarme que lo que es el “respeto”?. 

No hablo aquí del respeto que se profesa a la edad, sino del que enaltece tanto a quien lo expresa como a quien lo recibe, a las personas, a los ciudadanos. También a las ‘seññooras’.

Tampoco nos engañemos; digamos que sí, hay ‘seññooras’ plastas, hay gente plasta, no nos vamos ahora a hacer los santones, porque ya aprendimos hace tiempo que no era cierto aquello del “to el mundo es güeno”. Mi afán aquí es muy sencillo: orientar el foco sobre dos aspectos. El primero: que no existe la especie, ni tampoco el género, ‘seññooras’: lo que veis son mujeres de muy diversas personalidades; el segundo: que las mujeres maduras, como cualquiera,  están llenas de vida, de experiencia, de ilusiones y de fantasía.

Y en este modo, una buena pista teatral que acabamos de disfrutar en Los teatros del Canal, Todas las canciones de amor, el monólogo interpretado magistralmente por Eduard Fernández, quien se  convierte, literalmente, en su madre, para hablarnos con ternura, con profundidad y sin un ápice de frivolidad; para mostrar desde las tablas, desde un sencillo escenario, que en cada alma, aunque sea vieja, aunque sea mujer, hay mucho contenido.

En esta pieza teatral,  Eduard, es decir, su madre, está sola. Su marido murió hace ya tiempo, su único hijo vive lejos su propia vida y a ella, que ahora se levanta trabajosamente cada mañana,  le quedan sus recuerdos, su amor. Entre estos surgen sus reflexiones, sus enfoques propios y su sinceridad.  Y esto es lo que emociona (la sala casi entera disimulaba sus lágrimas al aplaudir): la crudeza y la belleza de la verdad, la elegante ausencia de reproches, la vida de una mujer sencilla y sus maravillosos avatares.

El texto de Santiago Loza es el eje vertebral del espectáculo ¿Qué más se puede pedir si, además, lo interpreta un actor como Eduard Fernández, que ha recreado a su madre desde sus entrañas, y  lo dirige, con amor, un director con la sensibilidad de Andrés Lima?



miércoles, 28 de septiembre de 2022

A vueltas con Lorca ¿Otra vez?

A vueltas con Lorca

Carmelo Gómez recibe al público en la puerta del teatro. Y esto gusta, porque nos hace sentir bien, subrayando que hoy asistiremos, como no puede ser de otra manera, a una función especial, irrepetible. Carmelo -me permitiré esta confianza- nos comenta que está contento, que el teatro está lleno y que hoy, además, ha venido un grupo de la universidad. Suena bien, seguro que añaden color al patio de butacas, normalmente, ya se sabe, con el gris de los cabellos como tonalidad dominante.

Ya en la sala principal del Teatro de La Abadía, en efecto llena, y ante un escenario bellamente decorado o, mejor dicho, ocupado, con evocadores objetos que podrían haber estado en el desván de la casa de Lorca, tomamos asiento con ganas de espectáculo, y sobre todo, con ganas de Lorca. Y se me ocurre que su título “A vueltas con Lorca” va con segundas y que podría querer aludir al recelo de quienes piensan, categóricos, que si va sobre Lorca no les interesa ¿Otra vez a vueltas con Lorca? Pero… ¿No estaba ya todo dicho? 

Pues resulta que no. Cuando más te acercas a la obra y a la vida de Federico García Lorca, mejor presientes que Lorca es, sencillamente, infinito. 

La propuesta de Carmelo Gómez, acompañado al piano, y algo más, por  Mikhail Studyonov, transcurre en un escenario repleto de libros, maletines, algún sillón, un megáfono, caballos, tizas, lunas, muñecos, tiovivos… y es, sí, otra aproximación más al universo lorquiano. Pero no, no sobra. 

¡Señor, ahí está el público! ¡Qué pase! Con esta referencia a la obra El Público y la exquisita pregunta ¿Qué es el teatro?  Carmelo entra en escena y comienza su espectáculo. Lo propone casi como una lección y con un tono didáctico va poniendo entre paréntesis simpáticos e ingeniosos comentarios dirigidos a esos jóvenes universitarios que, por cierto, no hemos logrado distinguir. Les cuenta lo que es el Teatro ¡emoción! y va evidenciando, aunque indique que “no hace falta tomar notas”,  las numerosas razones por las que necesitamos seguir “a vueltas con Lorca”. Y  ¡zas! de repente, nos encaja su comentario de la entrada.

Nos explica y nos declama sus poemas; se detiene  para intentar desentrañar las grandes obsesiones lorquianas (el amor, la infancia, el teatro, la vida, la muerte…) o para saborear  palabras presentes en tantas páginas de su obra: carne, deseo, luna, clavel, junco, agua, lodo, puñal, teatro, sangre, pasión, arena…

Y avanza, rebuscando y encontrando las influencias; la inspiración de Lorca en autores clásicos, presentes en su poesía y en su teatro, porque son tan eternos como ahora lo es él. Cervantes y Lope de Vega serán los abanderados. El primero, como ese gran maestro que, aún sin querer, deja huella indeleble; el segundo, con un Caballero de Olmedo que se reencarna en Carmelo Gómez, capaz de hacernos ver una capa negra y un sombrero con pluma donde solo hay una alegre camiseta de rayas rojas y blancas. 

Carmelo Gomez hace guiños a los “estudiantes” ¿Sabéis que Lope hizo películas? ¿Os acordáis de “El perro del hortelano”? Y conecta así con un público divertido que en esos instantes relaja su concentración en los versos del siglo de oro.

Y además, visitamos la luna y los juncos de los ríos, montamos a caballo, escuchamos a la Poncia en casa de Bernarda, sufrimos con los amantes de Bodas de Sangre, compadecemos a Yerma… El brillo en los ojos de Carmelo y su rostro emocionado declaran que disfruta con esta bulliciosa lección de teatro. Porque Lorca tiene cuerda para dar vueltas hasta el infinito. Y el teatro también.

Se acaba, hemos sobrevolado Lorca con Carmelo y Mikhail. Dejo aquí esta bella muestra:

Casida* de la muchacha dorada

La muchacha dorada

se bañaba en el agua

y el agua se doraba.

 

Las algas y las ramas

en sombra la asombraban

y el ruiseñor cantaba

por la muchacha blanca.

 

Vino la noche clara,

turbia de plata mata,

con peladas montañas

bajo la brisa parda.

 

La muchacha mojada

era blanca en el agua,

y el agua, llamarada.

 

Vino el alba sin mancha,

con mil caras de vaca,

yerta y amortajada

con heladas guirnaldas.

 

La muchacha de lágrimas

se bañaba entre llamas,

y el ruiseñor lloraba

con las alas quemadas.

 

La muchacha dorada

era una blanca garza

y el agua la doraba. Ideas

La dictadura de la felicidad

   

 

viernes, 16 de septiembre de 2022

Cuaderno de bitácora: navegar con y sin fundamento


Disfrutar de la navegación en aguas de Bretaña no parece “a priori” algo inalcanzable. El reto surge cuando no se trata de “montar en barco” sino que pretendes navegar en un velero de 12 metros de eslora y contribuyes con cero experiencia en vientos, corrientes, calados, obenques, nudos, cabos, correderas, botavaras y qué se yo cuanto más. No había conocimiento, pero si había motivación y, sobre todo, confianza ciega en el capitán, nuestro amigo Juanma, experto navegante que desde hace años pilota con orgullo y maestría su velero Quinto Real en la singular Ruta de los Grandes Faros  (https://www.escuelanauticanavarra.com/).

Los retos nos rejuvenecen cuando se superan, pero aún más durante el proceso en el que se plantean (la ilusión) y se afrontan (la hora de la verdad). En esta ocasión no había dudas respecto a la viabilidad y seguridad de la navegación ¡Oye, que vamos con Juanma! pero si incertidumbres relacionadas con nuestra capacidad de disfrutar sin marearnos y, sobre todo, no molestar en la dinámica de un velero donde caben, justos, seis tripulantes, siendo tres absolutos ignorantes de la práctica náutica.

Porque cuando “navegamos” en aguas conocidas, en nuestra zona de confort, nos sentimos capaces, con herramientas suficientes para afrontar situaciones, subir y bajar pendientes o atravesar, sin rozarnos malamente, los recovecos de la vida. Si llevas a cuestas ya un porrón de años,  vas circulando por el planeta y crees, inocente, que podrás  enfrentarte, con más o menos dignidad, a diferentes situaciones. Pero el mar, la mar, el océano, no admite el casi ni el pero, está ahí tal cual es, infinito y profundo, con vientos y mareas que sin duda exigen, siempre, experiencia, destreza y pericia. En resumen: saber.

Ha sido esa certeza, la de no saber, la que aún sin querer ha merodeado en mi cabeza durante esta semana de grumete. Me he visto y sentido  inactiva  en un entorno donde no caben las equivocaciones, ni siquiera los descuidos; donde todo tiene un porqué, un fundamento forjado a lo largo de los siglos, con el empeño de muchos para, con permiso de Neptuno, dios de los océanos, poder surcar sus aguas. Porque nada, ni los winches, ni las velas, ni la brújula,  las predicciones meteorológicas o  los horarios de las mareas, está de adorno o se vigila por casualidad en un bravo velero.

Lo extraordinario es que mientras nuestros ojos novatos atendían las precisas maniobras  -seducidos por el horizonte cambiante, acompañados por bellos delfines-  ha habido  tiempo para entender, siquiera una pizca,  la magnitud de la realidad náutica.  Han brillado las historias, las anécdotas y también algunas lecciones básicas y dichos marineros. Conquistas, naufragios, accidentes, empeños, triunfos y fracasos de muchos hombres entregados, incluso hasta la muerte,  al sabor salado en sus paladares. 

Me detengo en la historia de Eric Tabarly (1931 – 13 Junio 1998),  ese intrépido soñador y creador de veloces veleros a quien aún añoran sus admiradores y que, maldito destino, fallecería durante un temporal en aguas de su querida Bretaña al caer del barco con el que en su día aprendiera a navegar, el Pen Duick I. Navegamos un día casi rozando el pantalán de su villa, cerca de la desembocadura del río Odet. Estas cosas emocionan.

A Tabarly se le homenajea en toda la costa bretona. Lo comprobamos en el museo de  la Cité de la Voile EricTabarly próximo a Lorient-La Base; un lugar sorprendente, donde aún se conserva casi intacta la base de submarinos que durante  la II Guerra Mundial sirvió, inexpugnable, a la armada alemana. Aquí, la visita al interior del submarino Flore recompensó nuestra  curiosidad respecto a estas peligrosas máquinas de guerra. En Lorient-La Base encontramos también el centro de regatas transoceánicas, Pôle course au large,  con  los  maxi trimaranes, los Imoca, etc.,  unos veleros que nos parecen ciencia ficción con sus foils, sus líneas futuristas, sus colores y, por supuesto, sus récords. Toda una lección de náutica.

Otro escenario visitado ha sido el de las islas que adornan la costa sur bretona. En el solitario archipiélago de Glénan apenas quedaban ya las últimas huellas de los jóvenes que durante el verano se forman en su escuela de vela, quizá aún ajenos de que esta experiencia estival a no pocos de ellos les cambiará la vida para siempre. Después, en Belle Île  comprobamos que los jerséis a rayas no son ninguna moda pasajera. Representan la Bretaña y sus bravos marinos. Muchos de sus visitantes, también sus habitantes, visten de rayas, porque, la verdad, es lo que pega.

Los novatos hemos vivido, por primera vez, la extraordinaria sensación de fondear allí donde viene en gana, para disfrutar de noches solitarias, admirar las estrellas y cantar, graves, con Lee Marvin,  su legendaria I was born under a wondering star.

Y tras el  postre,  esas magnificas sobremesas, mecidos sobre el agua, donde se habla y  escucha sin prisa, se disfruta de la compañía, se descubren matices, se aprende, se ríe: se disfruta de la vida.


Gracias capitán, por tu entusiasmo y tu buen hacer.  Y también gracias a Paloma y a Jorge, por su paciencia y su labor didáctica. A Rober y Paz, mis compañeros meritorios, por vuestra alegría e impecables pilotajes.

Y eso que no había fundamento….






viernes, 8 de abril de 2022

Videoguerra


El titular “Guerra en Ucrania” o como indican otros “Guerra en Europa”
 lleva ya 44 días en las portadas. Esta semana, la crudeza, el horror y casi hasta el olor de la guerra han removido aún más, si cabe, nuestros bien alimentados estómagos. Han llegado a nuestras retinas las imágenes de los asesinatos de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha, tomada por los soldados rusos para arrasar, destruir y matar indiscriminadamente durante varios días. Tras su retirada, a causa de la resistencia ucraniana, la prensa ha accedido a esta desdichada ciudad.

Alguien ha contado estos días que si las imágenes que nos llegan, fotos y videos, las miramos en blanco y negro, poca diferencia encontraremos con aquellas tomadas en las segunda guerra mundial y que documentaban la barbarie nazi.  Y en efecto,  el horror de la guerra de antaño es casi idéntico al de la guerra actual. Yo aprecio  un factor añadido, una vuelta más de tuerca: el satélite.

Resulta que ahora, como si de un videojuego se tratara, podemos recorrer desde nuestras pantallas, las calles de Bucha, desiertas, destrozadas y… salpicadas de cadáveres; podemos ver simulacros, montajes del antes y el después. Resulta que estamos en una guerra euro visiva (solo falta la musiquita). No es una sorpresa, desde luego, ya tuvimos el “privilegio” de la primera fila durante  la invasión en Irak por las tropas estadounidenses. Lo,  digamos,  novedoso es  que ahora también se combate descaradamente con fake news. Se miente, se desmiente, se acusa, se tergiversa, sin reparos. En el caso concreto de la destrucción de Bucha,  que Rusia ha negado,  los medios han recurrido a la difusión masiva de las imágenes  verificadas de los satélites,  para intentar demostrar que no había mentira en los muertos, solo muerte real, irreparable. El horror, again and again. 

jueves, 31 de marzo de 2022

Día 35º en la guerra iniciada por Rusia en Ucrania.


Hace ahora dos años emprendí la tarea de narrar los días de confinamiento domiciliario establecido en prácticamente todo el planeta a causa de la expansión incontenible, desde China,  del virus Covid 19. La situación era tan insólita que durante casi cuatro meses, casi todos los días, fui refiriendo hechos, preocupaciones, anécdotas, ocurrencias… y  anotando datos. También fui descubriendo el nuevo uso de ciertas palabras, otras formas de trabajar, de relacionarnos; íbamos, todos, asumiendo cambios insospechados en nuestras vidas que ahora, dos años después parecen haberse instalado para quedarse, como si nada.  ¿yo, con mascarilla? ¿yo, tres veces vacunada? ¿yo, sin querer viajar? ¿yo, sin entrar en un bar? Si, sí, sí, sí.

El pasado mes de febrero  nos levantamos con la espantosa noticia de que Rusia, como se venía temiendo (anunciando) desde hacía semanas (quizá más, según los expertos), había comenzado la invasión de Ucrania.

Y a diferencia de que hace dos años, han pasado treinta y cinco días sin que pudiera escribir ni una línea al respecto.  No sé bien cómo explicarlo, aunque sé que se debe a los sentimientos que describen dos palabras tan incuestionables como son las palabras miedo y negación. Miedo a una catástrofe planetaria y negación más bien por auto supervivencia, porque la vida cotidiana te obliga a levantarte, seguir, seguir y muchas veces mirar a otro lado. Es como si escribir guerra, leer sobre la guerra, hablar sobre la guerra azuzase, igual que el aire al fuego, esta monstruosidad tan dolorosa como lamentablemente real ¡Está pasando ahora!

Treinta y cinco días mirando de reojo las noticias, las imágenes, los dramas y pensando, deseando, que esto sea corto, que negocien, que se reconcilien, pero también sabiendo que estamos en manos de mentes muy peligrosas, expuestos a geo equilibrios inestables, sentados no ya sobre un polvorín sino sobre todo un arsenal atómico.

Cuando narraba sobre la Covid, reflejaba cada día el número de contagiados, también el  de los fallecidos. No sé si puedo, no sé si quiero, dejar constancia del número de heridos, de muertos o  de refugiados que cada día genera esta guerra. Por el momento, solo se me ocurre recopilar algunas de las infinitas preguntas que nos acechan desde hace 35 días.

¿Cómo es posible? ¿Pero dónde está Ucrania? ¿De verdad nos vamos a quedar sin pan? ¿Tengo que acaparar comida, por si acaso? ¿No existe ningún mecanismo para parar una invasión en pleno siglo XXI? ¿Para qué sirve la ONU? ¿Hay almas capaces de ordenar  bombardear, matar, expoliar y expulsar a personas como tu y como yo, que no han hecho nada? ¿Qué nos va a pasar? ¿Se apretará el botón nuclear? ¿Cómo nos protegemos si el conflicto llega a nuestras casas? ¿Puedo convertirme de la noche a la mañana en un refugiado? ¿Cómo podemos ayudar? ¿Y qué va a pasar con esa pobre gente, como tu y como yo, que ahora no tiene casa, porque ya  no tiene país? ¿Y cómo se sienten esos jóvenes (rusos y ucranianos) rebuscando el odio en sus bolsillos para matarse unos a otros?  ¿De verdad vamos a mandar armas?  ¿Se puede ayudar con más guerra? ¿Habrá negociación? ¿Veremos a los líderes de ambos bandos, ahora enemigos, darse la mano en un tratado de paz? ¿A quién beneficia esta guerra? ¿Hay buenos y malos?  ¿Se avecina un nuevo orden mundial? ¿Qué va a ser de todos esos refugiados, expulsados de sus casas, de su país, de sus vidas y desperdigados por el mundo?

Ni idea. De momento, abro el grifo y me digo: un milagro ¿Me lo merezco? ¿Se acabará? ¿Y los ucranianos, por qué no pueden abrir sus grifos y disfrutar del agua, de la tierra, del aire de este planeta lleno de odios?

miércoles, 30 de marzo de 2022

Un ojo y un semáforo

Conducir en Madrid se está poniendo peliagudo. No siendo yo muy amante del volante, cada vez se me hace más cuesta arriba convivir con patinetes, cabifys, ubers, bicicletas, peatones absortos en su móvil y, sobre todo, con ciertos conductores que consideran los intermitentes un adorno; quizá piensan que los que van detrás solo tienen que adivinar sus intenciones.

En este contexto, a bordo de mi automóvil, giraba con cautela en un semáforo con la flechita en verde;  decidí frenar un poco al observar una figura al borde de la acera quien, cómo no, miraba su móvil,  haciéndome sospechar que igual se lanzaba a cruzar por sorpresa. Me fije en la persona: muy delgada, en vaqueros,  un adolescente de género indefinido cuyo largo pelo le cubría prácticamente toda la cara. En realidad, a mí me daba igual chico o chica;  pensaba en eso fugazmente mientras avanzaba y ya empezaba a perder de vista al peatón/ona cuando mi cerebro detecta una mirada, un solo ojo que, entre los cabellos,  separa la vista del móvil y mirando al vacío, concentra, como en una poesía, toda la tristeza de una vida apenas estrenada.  

Recogí esa mirada, la computé, quedó unos minutos grabada en mi retina. Y no hay nada más que contar, la historia no tiene fin, pero refleja la fuerza de un instante intruso en nuestros recorridos cotidianos. 

Veinte días después, a la misma hora, el mismo semáforo, el mismo adolescente. Cruza sin mirar y tengo que frenar. Lo veo de espaldas, su ojo sobre la pantalla de su móvil. Es un muchacho. Sigue pareciendo triste. 

martes, 8 de febrero de 2022

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?

Principiantes. Raymond Carver. Dirigida por Andres Lima. Adaptada por Juan Cavestany
e interpretada por  Mónica Regueiro, Javier Gutiérrez, 
Vicky Luengo y Daniel Pérez Prada
  

No me atraía demasiado la otra tarde asistir a una representación teatral que sabía protagonizada por unos seres substancialmente desgraciados, empapados de alcohol, solos incluso estando acompañados, desencantados y atormentados en su inquebrantable búsqueda de la felicidad, el amor o la mera supervivencia. Pero me había comprometido y era una de las obras “para ver” de la temporada, con actores de prestigio y los directores más actuales. De modo que allí estaba, en la fila cuatro, preparada para el tedio e incluso predispuesta a experimentar cierto rechazo. Porque casi nunca apetece contemplar, aunque sea como mero espectador, dramas cotidianos que, sin ser nuestros, no pocas veces nos resultan más cercanos de lo que quisiéramos reconocer; nos incomodan.

Así de mustio  era mi ánimo al acércame a los Teatros del Canal para presenciar «Principiantes», basada en relatos del norteamericano Raymond Carver, con adaptación de Juan Cavestany y dirección de  Andrés Lima. Sobre las tablas: Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo. 

Anticipo el final (¡spoiler!):  una representación magnífica. Por su puesta en escena, por la adaptación de la novela al teatro, por su música e iluminación y,  sobre todo, por la sincera y emocionante interpretación que cada uno de los actores hace de los áridos textos de Raymond Carver. Salgo del teatro convencida de haber asistido a una gran jornada teatral. Estoy sorprendida y también satisfecha de haber tenido la oportunidad de acercarme y entender siquiera un poco las  tormentas de Raymond Carver.

La trama:  dos parejas alrededor de la mesa en una cocina. Una, joven, reciente, ilusionada; la otra, más madura, con crudos  ayeres sobre sus espaldas. Beben, hablan, lloran, ríen, bailan…,  durante toda una tarde mientras la luz del día se va agotando, igual que sus pasiones, sus ilusiones y sus arrebatos ¿Dónde está el atractivo para el espectador? Difícil de expresar, pero lo cierto es que cada uno de los personajes nos conmueve, porque de alguna forma ya les conocemos;  hemos hablado, reído, llorado y bebido con ellos en algún instante de nuestras vidas: Herb, un cirujano divorciado, con tendencias suicidas y de vuelta de casi todo; Terry, su mujer, resignada a los arrebatos de Herb, pero también comprensiva, recordando con amor, a pesar del maltrato recibido, a  su  primer marido, quien se suicidaría fatalmente tras perseguir a Terry y a Herb. Laura, joven, enamorada; su nivel de alcohol va subiendo conforme su confianza se va desintegrando y  su inocencia se desvanece entre lágrimas  al tiempo que los sarcasmos de Herb se apoderan del ambiente. Y Nick, pareja de Laura, el narrador que nos permite asomarnos a la estancia donde todo transcurre, o mejor dicho, donde todo se habla y se bebe, porque pasar,  en realidad no pasará casi nada. Al final, todos llorados, de alguna forma desahogados, los cuatro, aferrado cada uno a su pareja como si de una tabla de salvación se tratara,  se irán a cenar;  mañana seguirán buscando el amor mientras acarrean la cotidianidad de sus vidas.

Porque de amor se habla en este relato/drama. De amor recién estrenado, de amor fracasado, de amor carnal, de amor equivocado, de amor agotado, de amor simulado. Pero el estremecimiento lo provoca Herb cuando cuestiona la verdadera esencia del amor,  cuando interpela a los otros tres preguntando ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Herb ha pensado mucho en el amor, se nota. Se ha preguntado ¿A dónde va el amor cuando dejamos de querer, cuando el amor se acaba?  y  ha meditado sobre cómo es posible agotar un amor y después empezar uno nuevo con toda la fuerza del mundo, como si fuera el primero. Le gusta observar a las personas, a las parejas y tiene numerosas oportunidades en el hospital donde trabaja. Relata aquí una historia tan tierna que casi la vemos flotar como un oasis de amor sobre las dramáticas secuencias que desgranan los  cuatro personajes en la tremenda borrachera que alcanzarán al final de la obra (de la tarde). Es la historia de dos ancianos que han tenido un accidente de coche y se han salvado de milagro. Han tenido una vida sencilla, en un rancho. Nadie repararía en ellos en las calles de cualquier ciudad y sin embargo, cuenta Herb, han vivido juntos toda la vida, se han tenido el uno al otro toda la vida, han bailado cuando no había nada que hacer ni nadie con quien hablar, no pueden vivir ni entender la vida el uno sin el otro … ¿Es eso el verdadero amor?  ¿Así, tan sencillo?

viernes, 21 de enero de 2022

¡Ssssh! La magia de Juan Mayorga y Blanca Portillo: Silencio

Cartel de Silencio.Teatro Español

El público al completo, entusiasmado, se puso en pie para aplaudir largo rato a Blanca Portillo, aclamando y agradeciendo su representación de Silencio, la obra teatral en la que Juan Mayorga ha convertido su propio discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua.

El discurso es largo, poderoso, apasionado, erudito, repleto de referencias al teatro, a sus autores, a los actores, a la memoria, a la poesía, a los sonidos, en definitiva, a la vida. Su hilo conductor es la palabra Silencio. Podría parecer un modesto objetivo ¿Quién no sabe lo que significa silencio? ¿Quién no usa a menudo esta palabra y en muy diferentes situaciones y estados de ánimo? Sin embargo, leer, entender y finalmente  disfrutar de este texto, no resulta tarea sencilla. Juan Mayorga es, además de hombre de teatro,  un intelectual versado en ciencia y en humanidades, y en este discurso, si bien con toda humildad,  lo ha dado todo. Se trata de su presentación oficial ante sus futuros compañeros en la  RAE, los académicos, y para formalizarla Mayorga ha construido un largo viaje protagonizado, de principio a fin, por el  binomio silencio - palabra.

Así, pararemos en cualquier esquina para  escuchar cosas como “Cuando me aburro bajo a la calle a hablar con la gente de los bancos”; nos sumergiremos en la poesía de su predecesor en el sillón de la RAE, Carlos Bousoño; sobrevolaremos la Antártida con referencias a las dimensiones de onda matemáticas; asistiremos a  conciertos de silencio que duran 4’33’’ (cuatro minutos y treinta y tres segundos); sufriremos con las batallas de Los Persas; lloraremos la muerte de Antígona; soñaremos con los desdoblamientos de Calderón; callaremos sobrecogidos en la casa de Bernarda Alba; nos quedaremos sin aliento ante el discurso del Gran Inquisidor de Dostoievski; cabalgaremos en  el rucio de Sancho Panza; suspiraremos con Hamlet… y mucho, mucho  más.

Me cuentan que en la lectura de su discurso Mayorga no estuvo muy florido. “Es sosito”, nos dice Blanca Portillo durante su actuación. Quizá por eso, o porque su pasión por la dramaturgia le mantuvo en vela muchas noches buscando el discurso perfecto, el autor se embarcó en una faena que pareciera imposible: transformar su sesudo discurso en una pieza teatral. Para hacerlo, y de paso regalarnos una representación memorable, Juan Mayorga ha moldeado su texto original y ha escogido para su voz a Blanca Portillo. El resultado es difícil de resumir en unas líneas. Blanca Portillo enreda al público en este fabuloso juego teatral y le mantiene sin pestañear durante  una hora y cuarenta minutos. Lo hace ella sola, vestida con un viejo chaqué,  con unas sillas y algunos focos. Por contrapartida, sus recursos actorales afloran ilimitados: Blanca imita al aspirante académico como si fuera un viejo ratón de biblioteca y va, con paciencia y entusiasmo, desgranando el bello discurso. De pronto, pasa a ser ella misma, se enfada para recriminar al autor su desconsideración al encargarle esta difícil tarea y exponerla ante líneas que ni siquiera entiende. Esas alusiones a Kempis, a los mundos tridimensionales, al tadeo/tadere, a Tiresias… ¡no hay quien las digiera!

Y este es el punto de inflexión de la obra Silencio, cuando Blanca Portillo empieza a jugar al teatro. Y disfruta, y se divierte, y arrastra con ella al público en sus breves pero precisas visitas a diversos  instantes de silencio recolectados en trascendentales piezas teatrales. Mencioné algunas más arriba; ahora me detendré  en aquella en la que  Blanca nos ofrece tras convertirse en Bernarda Alba y reprochar al autor su cruel enfoque del trágico personaje de Lorca. Blanca se rebela y se da el lujo de representar una segunda versión, con una Bernarda más humana, más cercana, más mujer ¡Qué sublime lección de teatro! Esta que nos demuestra, poniéndola  en práctica, la teoría que mantiene el autor en su discurso: la de que los textos teatrales resucitan, salen del silencio de las páginas escritas  y se transforman en únicas en cada representación.

Todo esto y más contiene este exquisito discurso teatralizado donde aparecen los conflictos, el sentido de las réplicas, las metáforas, los ritmos, el arte del desdoblamiento, los diálogos, las pausas, las acotaciones...

Finalizo con un párrafo dedicado al publico, en el que Mayorga apunta que el silencio más importante en el teatro es el del espectador: “Porque en el teatro se hace el silencio para que el espectador oiga no solo las palabras y los silencios que vienen del escenario, sino también las palabras y los silencios de su propia vida”. Y escuchando a Blanca, sin querer, recuerdo sonriendo un paseo nocturno por una bella ciudad italiana. Era enero, era de noche, apenas quedábamos turistas en las calles. Respirábamos aliviados e ilusionados, descubriendo la ciudad en calma, como si caminásemos transportados al Renacimiento. De pronto, al doblar una esquina el encanto se rompe, un grupo de americanos habla a voz en grito. Me molestaron, me irritaron, porque, sin avisar, acababan de romper el hechizo del silencio de la ciudad, y yo, sin pensarlo, sin apenas darme cuenta de lo que hacía,  les chiste: ¡Ssssh!  Se callaron, me miraron perplejos, creo que se enfadaron. También creo que no entendieron mi necesidad de silencio.

De la representación de Silencio salí con una muy grata sensación de felicidad ¡Qué lujo de teatro!

jueves, 23 de diciembre de 2021

Variante Ómicron: no hay manera

Vacunación: tercera dosis

¿Cómo empezar para hablar otra vez de la pandemia de Covid? ¿Cómo escribir sin aburrirse a uno mismo sobre contagios,  mascarillas, restricciones, vacunas, toques de queda,  antígenos, negacionistas, pasaportes Covid, distancia social, etc.?  Pero es que aquí estamos de nuevo y esta vez con nueva palabrita para añadir a nuestro ya largo diccionario de terminología Covid: Ómicron. Se trata de una nueva variante del virus que esta vez nos ha llegado, al parecer, de Sudáfrica.  Y lo ha hecho batiendo todos los récords de contagios hasta ahora conocidos. En España hemos pasado de una incidencia mínima de 49 casos por cada 100.000 habitantes registrada el pasado 17 de octubre a nada menos que 852 el 22 de diciembre. De 1.538 contagios diarios comunicados en aquella fecha a 72.714 hoy. Y según escribo estas letras el crecimiento exponencial sigue y sigue y sigue.  La única buena noticia es que la nueva versión, la ya universal Ómicron, se está portando con más educación, es más suave y su capacidad letal está resultando relativamente baja, menos de 50 muertes diarias, muy lejos de aquellos días de pesadilla en marzo o abril de 2020 cuando hablábamos de centenares un día tras otro, sin dar crédito a lo que estábamos contemplando, sin siquiera recursos  para velarnos ni enterrarlos. 
y precaución. 

Me quedo en blanco intentando aportar alguna reflexión, algún pensamiento que merezca la pena escribir, porque es tedioso recapitular para incidir en esta pandemia que no deja de protagonizar nuestra cotidianidad. Nos hemos vacunado hasta por tercera vez, nos hemos acostumbrado a llevar la mascarilla, a ponérnosla para entrar en un restaurante y a continuación quitárnosla en la mesa,  sintiéndonos a salvo con las personas allegadas. Habíamos empezado a viajar,  incluso a retomar tímidos abrazos e incluso algunos besos (confieso que yo ya para besos al aire no estoy mucho, no me apetecen). Hace apenas un par de semanas, sintiéndonos casi a salvo,   los “virtuosos” ciudadanos no dejábamos  de darnos la razón exponiendo nuestra incomodidad respecto de aquellos que se declaran disidentes y afirman ser libres de no vacunarse.

Y ahora, en un instante,  se ha liado de nuevo. Quien en este momento no tenga un amigo, primo, cuñado, compañero de trabajo, vecino o conocido en cuarentena por positivo de Covid es que vive en Marte. Estamos todos, sin remedio,  implicados en esta sexta ola,  deshaciendo planes, cenas, comidas, viajes y todo tipo de eventos. Porque sí, seguimos con miedo, no apetece nada contagiarse ahora, menos cuando parecía que estábamos en la recta final. Y nos vamos encerrando, encontrando justificación a nuestro deseo de no ver a nadie, porque a veces, con tanto ruido, con tanta polémica, ante tanta contradicción, dan ganas de echar el cerrojo y ni sidra, ni champán, ni langostinos, ¡qué le den a todo!. Lo hablaba con mi amiga PH, pero ella, siempre con ganas de gente, me decía que para estar solo siempre hay tiempo, que no tiene ninguna duda de que hay que seguir esforzándonos en no estar solos, en compartir, incluso aunque organizar sea cansado, haya riesgos y se nos  quiten las ganas. Y creo que tiene razón. Me arreglaré para Navidad. Con mascarilla de fiesta

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Nueva York en un poeta. Alberto San Juan en Lorca

Qué un poeta como Federico García Lorca naciera en Fuente Vaqueros, Granada, España, allá por 1998 debería ser considerado un verdadero milagro. Poeta eterno, pleno de energía, belleza, música, alegría y dramas ancestrales. Y este país, España, que le inspira, le alimenta y al que ama, va y lo asesina, fríamente. Por nada, porque sí, porque había rencor, mucho rencor, del malo. Es un hecho tan trágico que no parece ser  verdad, salvo que lo es, aunque nos aflija y nos avergüence, lo es.

Pero Lorca ha resultado ser infinito e inmortal, mal que les pese a sus asesinos, a los rencorosos y a los ignorantes. Así lo mostró ayer Alberto San Juan en el espectáculo teatral que ha titulado Nueva York en un poeta y que presenta, vestido como un crooner  junto a los músicos de La Banda, en el Teatro Bellas Artes de  Madrid.

Alberto -le llamo así porque es uno de mis fetiches teatrales de los últimos tiempos, a quien visito con frecuencia en su Teatro del Barrio- explica al final de su brillante recital, que lo escuchado no tiene ni una coma añadida. Se trata del discurso casi íntegro que pronunciaría Federico en la Residencia de Señoritas de Madrid, en 1932. Tenía muy reciente su estancia en  Nueva York - desde junio de 1929 hasta febrero de 1930. En su viaje de vuelta se detendría tres meses en Cuba.

Es bien conocido que esta especie de año sabático en la gran metrópoli americana sacudió a Federico. Su alma de poeta no podía sustraerse al extrañamiento espiritual y sensorial que le provocaba Nueva York. Era allí un solitario españolito, perdido en el torbellino de la gran ciudad arruinada y desquiciada por la gran depresión, el crack bursátil del que luego tanto hemos sabido, desgraciadamente. Cuando Lorca vuelve a su hogar,  decide contarlo y a los poemas creados en Nueva York añade esta bellísima conferencia plena de inspiración. Estos poemas, ya lo indica el mismo, no son nada sencillos, pues así, complejas e infinitas son las emociones que le asaltan entre las cornisas de los rascacielos.  Y partiendo de esta complejidad, que contrasta con el desnudo escenario, Alberto San Juan utiliza con oficio su potente y versátil voz para acercarnos al poeta, a su viaje. Y lo hace tan felizmente que los versos se convierten en imágenes y los rascacielos, la niebla, la multitud, los negros, las cornisas, los cielos se palpan, sucesivos como en un viejo documental en blanco y negro. Los vemos, los sentimos y nos emocionamos.

Alberto hace pausas, silencios, y se retira a ratos del escenario. Nos deja unos instantes  con las bellas  melodías que interpretan  los músicos. Y se lo agradecemos,  porque el texto y sus evocaciones son tan intensas que necesitamos esos momentos  para recomponernos; para intentar retener alguna frase, algún verso, alguna imagen que después, en soledad, intentaremos saborear con parsimonia. 

El final del espectáculo es pura energía, verdadero  clímax. Federico se aleja en barco de Nueva York. Lleva en su corazón experiencias diversas, lleva ya recuerdos y también experimenta aflicción y cierto  alivio.  Llega al Caribe donde le reciben, nos reciben, con sorpresa, la luz, los colores, los sones, una pizquita de España …. Y una vez más, eternamente, los allí presentes, echamos de menos a Federico y aplaudimos y movemos incrédulos la cabeza ¿Cómo pudieron robarnos a una criatura tan extraordinaria?

miércoles, 20 de octubre de 2021

La odiosa “Vuelta al Cole” y a la “normalidad”

 

Ya agonizando el mes de agosto, pregunté a un joven vecino ¿qué tal el verano? y me respondió que estupendo,  pero que algo mosqueado y abrumado cada vez que se encontraba con el cartelito “Vuelta al cole”. Y me hizo gracia,  porque me recordó que a mí, que hace lustros que al cole no vuelvo, la vuelta al cole también me abrumaba y mosqueaba, especialmente asociada a los anuncios del Gran Almacén, ese  que casi todos amamos u odiamos a partes iguales.

Llegó septiembre para refrescar nuestra memoria y confirmar que nada de lo que dejamos por hacer en junio se había resuelto por arte de magia; que procrastinar es siempre una acción boomerang y que la abandonada ciudad que algunos habíamos disfrutado, casi a solas,  en el estío, se rellena otra vez de la noche a la mañana y nos grita ¡somos muchos! ¡no cabemos! En mi caso, la vuelta al cole despierta a mi yo más hater. No lo puedo remediar, porque me enfurruño cuando, de nuevo, escucho conversaciones telefónicas “a grito pelao”; cuando veo perros defecando y a  sus dueños abusando del espacio público e invadiendo mi silencio; me sorprendo cuando los conductores se olvidan de utilizar el intermitente (una epidemia incomprensible y sin precedentes) haciéndome creer que van para allá, cuando luego van para acá. Me indigno cuando la suciedad de las pintadas o grafitis salpica mis paseos, cuando las colillas se agolpan en las atascadas alcantarillas ¡ufffffff!

Pero esto no es, ni pretende, ser un diario,  de modo que aún con tentaciones, me abstendré de recopilar mis vivencias veraniegas/otoñales. Sería lo más sencillo tras varios meses sin ejercitar la escritura,  pero intentaré alejarme de mis cosas para seguir aproximándome a la realizad que me rodea, a otros puntos de vista y, sobre todo, a hechos, espectáculos, comentarios, conversaciones, paisajes, músicas, etc. que me conmuevan y me enriquezcan.  Allá vamos, a por una nueva “temporada”.

viernes, 13 de agosto de 2021

Radio 3, ahora SIN BOTAS

Soy adicta a Radio 3. Considero un milagro que nadie aún haya decidido eliminar este reducto de radio independiente,  sin rankings, ni principales, ni publicidad. Suelo comentar  que el día que esto ocurra saldré a la calle…  Porque Radio 3 me acompaña, me informa, me emociona y me “actualiza” desde mi más tierna juventud. A lo largo de ya muchos años he lamentado la marcha de algunos de mis imprescindibles: Ramón Trecet (buscad la “belleza”); Diego A. Manrique (el sabio ecléctico); Juan de Pablos (el entrañable); Jesús Ordovás (el más moderno); Cifu (puro Jazz)  y muchos más ¡Se fueron o se hicieron mayores!

Este verano de  2021 he asistido a nuevas y destacadas despedidas. No comentaré, por respeto, los sempiternos adioses de Julio Ruiz y José Manuel Lopez, que han salido, sin ninguna gana, con 50 años de programas a sus espaldas. Pero si quiero hablar de Manolo Fernández y su irrepetible programa TOMA UNO. Le llegó su  hora el pasado 25 de julio. Manolo Fernández lo anunció en su programa del día 24. ¡Menuda bomba! No había dicho nada hasta el momento (al menos yo no lo había escuchado) y a veces lo comentábamos sus seguidores, “¿Qué edad tiene Manolo Fernandez? Uff, cualquier día de estos le jubilan”. El día llegó y el  fabuloso e irrepetible programa TOMA UNO desapareció de  nuestras vidas.

No insistiré en expresar ni mi pena ni siquiera el enorme  vacío que deja el programa y su magnífico creador, pero sí en destacar  la elegancia y el buen gusto de su triste despedida. A lo largo de sus dos últimos y magistrales programas, Manolo Fernández escogió la mejor de sus facetas para decir “hasta luego”:  la profesionalidad. Con su estilo sereno y cálido, repasó sus 30 años de TOMA UNO a través de los mejores temas de la Americana, como le gusta definir la música que pincha. Dedicó poco tiempo a hablar de sí mismo, no se tiró flores ni hizo reproches, dejó que los músicos a los que admira fueran, como siempre, el centro del programa. Finalmente permitió que algunos de sus compañeros hablaran por él en unos breves minutos en los que enlazó algunas declaraciones grabadas ¡Cómo se lo agradezco! ¡Qué espléndidos programas! Y qué suerte haber tenido 30 años en las ondas a un caballero como Manolo Fernandez y su Radio con Botas.

Nota: Siempre nos quedarán tus podcast y espero que tus botas encuentren pronto otro lugar en las ondas. Las seguiremos ¡Muchas gracias!

viernes, 6 de agosto de 2021

Agente Sonya, una de esas vidas “de película”

Termino de leer, asombrada, el libro de Ben Macintyre que revisita la increíble vida de Úrsula Kuczynski, agente Sonya, al servicio del espionaje de la URSS entre los años 30 y 50 del siglo XX.

El trabajo de Úrsula, que llegaría a ser coronel del Ejército Rojo, se desarrolló en la China pre-revolución, en Polonia, antes de ser invadida por los nazis, en la Suiza neutral de la segunda guerra mundial y en el Reino Unido post guerra. Más de 20 años encubierta tras una “simple” fachada de esposa dedicada a su hogar y al cuidado de sus tres hijos. Las señoras no levantan sospechas y menos aún si son simpáticas, decididas y educadas, como era Úrsula.

Nacida en Berlín en 1907, su familia, judía, ocupaba una buena posición económica e intelectual. Su padre, un prestigioso demógrafo; su hermano, un intelectual comunista (también entregado al servicio soviético). En diferentes momentos, la familia al completo acabará instalada en el Reino Unido, empujada por el auge del nazismo que en los años 30 convertiría a Alemania en el monstruo que tantos padecieron hasta el final de la segunda guerra mundial.

Las acciones y “peripecias” de Sonya se leen como una novela de Ian Flemming: su captación en Shanghái con poco más de 20 años y embarazada de su primer hijo, su formación en Moscú, los riesgos asumidos, las renuncias personales, la excitación de una doble vida, sus amores, sus hijos, sus sacrificios, sus éxitos, las consecuencias de estos en el devenir de la guerra y la postguerra.

Nada que pueda resumir aquí, pero si comentar mi reflexión ante los ideales de quienes creyeron en la revolución soviética, en los ideales comunistas y en un mundo mejor y, después, pagaron por ello y no precisamente a manos de sus enemigos sino más bien de sus jefes, del aparato comandado por Stalin y sus fieles.

A lo largo de su vida Úrsula comparte convicciones y peligrosas misiones con personas de muy diversos orígenes y diferentes formaciones (voluntarios de las brigadas internacionales en la guerra civil española, magníficos científicos, intelectuales, obreros, aventureros…). La mayoría son jóvenes e idealistas y aspiran a participar en la construcción de una sociedad más justa, más igual, más libre. La mayoría también morirá joven. Muchos serían condenados sin juicio, involucrados sin querer en el disparatado clima de sospechas y acusaciones del cruel estalinismo. Leyendo la vida de Úrsula, plena de acontecimientos, de errores y aciertos que sin duda condicionaron la historia del siglo XX, no puedo sino evocar las tormentas. Tras los truenos, la lluvia y los huracanes, siempre, milagrosamente, sale el sol. Es entonces cuando te preguntas si valía la pena tanto miedo, tantos disgustos, tanta energía… Y en el caso del espionaje, tanta traición al servicio de un sistema, el que sea, diabólico. Lo sorprendente es que muchos de aquellos luchadores, maltratados por el aparato, murieron fieles a sus ideas, satisfechos con las decisiones tomadas. Quizá es una forma de disfrazar su decepción y preservar la utilidad de sus vidas, regaladas a unos comandantes despiadados.

Al parecer tampoco Úrsula manifestó, públicamente, ninguna duda al respecto de las purgas soviéticas y demás aberraciones. Ella creía en un mundo mejor y ese era el paraíso comunista. En 1950, con el MI5 ya pisándole los talones, tras 20 años de ausencia, volvería a la RDA, a su ciudad, Berlín. Úrsula falleció en el año 2000. Aún tuvo tiempo de ver la construcción del muro y también su caída, la reunificación de Alemania, la perestroika, la desmembración de la URSS, etc. Entre tanto, volvería a su afición más temprana y quizá más verdadera, la escritura. Dejó escritas sus sorprendentes memorias y también numerosos libros destinados al público infantil, estos bajo otra identidad, la de Ruth Werner.

Asomarme a la vida de Úrsula ha sido un viaje apasionante, por lo increíble de su espionaje y también por la aproximación a otros protagonistas del siglo XX, vidas no menos interesantes y arriesgadas: Agnes Smedley, periodista americana en la vanguardia del feminismo que descubrió en Úrsula el potencial de un agente secreto; Richard Sorge, el modelo de 007 que la enamoró en Shanghái y moriría ejecutado por los japoneses; el arquitecto Rudolf Hamburger, su primer marido, agente soviético por afinidad y la mala fortuna de caer en desgracia y pagar su fidelidad con años de miseria en el Gulag; Klaus Fuchs, el físico que trasladó los secretos de la bomba atómica a la mesa de Stalin; Melita Norwoods, “humilde” administrativa que facilitaba el filtrado de documentos a la URSS, entendiendo que había que equilibrar los poderes atómicos de los dos bloques en la guerra fría (la conocimos en la película "Red Joan", interpretada por Judi Dench). Y un largo etcétera de personas que parecen personajes y nos recuerdan que a menudo NADA ES LO QUE PARECE. Este mundo está lleno de mundos que se relacionan pero que solo unos pocos conocen y manipulan.